Curso Avanzado de Asesoramiento Laboral

Ficha Técnica

Temario del Curso

Módulo:
M1. ASPECTOS BÁSICOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
ECTS:
2
Duración:
16 h.
Contenido:

1.1. El ámbito del derecho del trabajo

1.1.1 Ámbito de aplicación. Requisitos de la relación laboral y su problemática.

1.1.1.1 Concepto de trabajador. Teoría de la macro-alienidad
1.1.1.2 Concepto de empresario.
1.1.1.3 Exclusiones del contrato de trabajo y
1.1.1.3.1 Trabajadores por cuenta propia
1.1.1.3.2 TRADE
1.1.1.3.3 Transportistas
1.1.1.3.4 Especial mención a los funcionarios y personal laboral
1.1.1.3.5 Becarios
1.1.1.3.6 Voluntariado


1.1.2 Principales relaciones especiales de trabajo.

1.1.2.1 Altos cargos o directivos
1.1.2.2 Empleados del hogar
1.1.2.3 Agentes mercantiles
1.1.3 Criterios recientes de jurisprudencia

 1.2 Situaciones conflictivas en los derechos de la relación laboral

1.2.1 Derechos derivados de la relación laboral

1.2.1.1 Derecho a la no discriminación
1.2.1.2 Derecho a la intimidad y dignidad
1.2.1.2.1 Inviolabilidad del trabajador y registros sobre la persona o efectos personales.
1.2.1.2.2 Las nuevas tecnologías (correo electrónico, was-up). Protocolos de nuevas tecnologías.
1.2.1.2.3 La vídeo vigilancia. Protocolos de actuación empresarial.
1.2.1.2.4 Protocolos de acoso sexual

1.2.2 Criterios recientes de jurisprudencia

1.3 Situaciones conflictivas en los deberes de la relación laboral

1.3.1 Deberes básicos del trabajo

1.3.1.1 Cumplimiento de las obligaciones del puesto de trabajo.
1.3.1.2 El deber en la <no concurrencia>.
1.3.1.3 El deber de la <no competencia post-contractual>. Requisitos y cláusulas contractuales.
1.3.1.4 Los pactos de <permanencia>. Requisitos y cláusulas contractuales.
1.3.1.5 Consecuencias de los incumplimientos de las obligaciones. Prescripción y Sanciones.


1.3.2 Deberes derivados de la relación laboral y poder de dirección del empresario.

1.3.2.1 El poder de dirección del empresario. El ius variandi
1.3.2.2 El cumplimiento de las instrucciones del empresario vs el ius resistentae del trabajador.
1.3.2.3 Cumplimiento de las obligaciones preventivas.
1.3.2.4 La verificación por parte del empresario de las faltas de asistencia por incapacidad temporal


1.3.3 Criterios recientes de jurisprudencia

Módulo:
M2. EL CONTRATO DE TRABAJO Y LO SÚLTIMOS CRITERIOS DE LA JURISPRUDENCIA SOBRE MODALIDADES DE LA CONTRATACIÓN DE LA EMPRESA
ECTS:
2
Duración:
16 h.
Contenido:

2.1 Elementos del contrato de trabajo. Validez del contrato.

2.2. Forma y contenido del contrato de trabajo.

2.3. Modalidades de contratación laboral

2.3.1. Estudio y problemática del contrato de fijos discontinuos.
2.3.2. Estudio y problemática de los contratos de duración determinada.
2.3.3. Estudio y problemática del contrato de relevo.
2.3.4. Estudio y problemática del contrato indefinido. Bonificaciones.


2.4. Estudio de las cláusulas contractuales más relevantes en las empresas.

2.5. Cláusulas abusivas y cláusulas contrarias a los derechos fundamentales.

2.6. Últimos criterios de la jurisprudencia sobre las modalidades de contratación.

Módulo:
M3. SUBCONTRATACIÓN Y SUCESIÓN EMPRESARIAL
ECTS:
1
Duración:
8 h.
Contenido:

3.1 Subcontratación de obras y servicios.

3.1.1 Estudio de las principales responsabilidades del cedente y cesionario en el ámbito laboral.
3.1.2 Protocolos para evitar las responsabilidades.
3.1.3 Sentencias relevantes

3.2 La sucesión empresarial.

3.2.1 Estudio de las principales vías de la sucesión empresarial
3.2.2 La sucesión legal vs sucesión convencional vs sucesión contractual
3.2.3 Problemas prácticos de la sucesión de empresa en los principales convenios de sector (seguridad privada, limpieza, ambulancias)
3.2.4 Estudio de las sentencias más relevantes en casos de sucesión empresarial

Módulo:
M4. LA MODIFICACIÓN Y SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
ECTS:
1
Duración:
8 h.
Contenido:

4.1. Puntos críticos de la modificación sustancial de las condiciones de trabajo

4.1.1 La modificación de las condiciones salariales. Sistemas y cuantía salarial

4.1.1.1 La modificación sustancial vs la inaplicación del convenio

4.1.2 La modificación de la jornada de trabajo y horarios de trabajo.

4.1.2.1 Modificación de la jornada tiempo completo-parcial y viceversa.
4.1.2.2 Modificación vs guarda legal

4.1.3 Análisis de las recientes sentencias del Tribunal Supremo

4.2. La suspensión del contrato de trabajo y reducción de jornada por causas ETOP.

4.2.1 Régimen jurídico. Causas y distintos tipos de suspensión del contrato y reducción de la jornada
4.2.2 Estudio exhaustivo del procedimiento

4.2.2.1 Iniciación del procedimiento, período de consultas y notificación individual
4.2.2.2 Efectos en la relación contractual
4.2.2.3 Efectos en las prestaciones por desempleo

4.2.3 Problemas prácticos del procedimiento
4.2.4 Sentencias relevantes

4.2.4.1 Sentencias más relevantes Audiencia Nacional
4.2.4.2 Sentencias más relevantes del Tribunal Supremo

Módulo:
M5. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
ECTS:
4
Duración:
32 h.
Contenido:

5.1 La extinción del contrato por causas objetivas ETOP

5.1.1 Régimen jurídico y diferentes causas que lo motivan (remisión en el punto 5.1.1).

5.1.1.1 Estudio de los problemas prácticos más relevantes sobre sus causas.
5.1.1.2 El ámbito de aplicación: grupo de empresas, empresa y/o centro de trabajo, según las diferentes causas ETOP
5.1.1.3 Sentencias más relevantes sobre las causas.

5.1.2 Trámites formales del despido por causas objetivas.

5.1.2.1 Contenido de la carta de despido
5.1.2.2 Ofrecimiento de la indemnización legal.
5.1.2.3 El preaviso obligatorio.
5.1.2.4 Estudio de los problemas prácticos más relevantes sobre el procedimiento

5.1.3 Estrategias y planteamientos sobre las causas y procedimiento de la extinción por causas objetivas ETOP. Planteamiento de un caso real.

5.1.3.1 Exposición del caso práctico real. Análisis de la situación y planteamiento de las distintas estrategias.
5.1.3.2 Debate y defensa de posturas al respecto de los planteamientos y estrategias.
5.1.3.2 Visualización de un juicio real de extinción por causas objetivas y análisis de la Sentencia

 

5.2 El despido Colectivo

5.1.1 Régimen jurídico. Breve remisión a las causas (Ya estudiado en el epig. 5.1.1).

5.1.2 Estudio exhaustivo del procedimiento

5.1.2.1 Competencia para instruir el expediente.
5.1.2.2 Inicio del procedimiento. Periodo de consultas. Documentación obligatoria.
5.1.2.4 Negociación, criterios de selección y otros puntos a tener en cuenta.
5.1.2.3 Medidas social, plan de recolocación y otros aspectos a tener en cuenta.
5.1.2.4 Finalización del procedimiento. Notificación de despidos.

5.1.3 Problemas prácticos del procedimiento

5.1.4 Sentencias relevantes

5.1.1.1 Sentencias más relevantes Audiencia Nacional
5.1.1.2 Sentencias más relevantes del Tribunal Supremo

 

5.3 La extinción del contrato por causas disciplinarias.

5.3.1 Régimen jurídico y causas.

5.3.2 Faltas y sanciones. Prescripción de faltas.

5.3.3 Requisitos formales del despido.

5.3.3.1 Contenido de la carta.

5.3.3.2 Requisitos convencionales y formalidades respecto a los representantes legales de trabajadores y afiliados a un sindicato.
5.3.4 El despido irregular y forma de subsanarlo.

5.4 Extinción por voluntad del trabajador

5.4.1 Régimen jurídico. Causas.

5.4.2 Procedimiento y efectos en el contrato trabajo/paro.

Módulo:
M6. LA MEDIACIÓN LABORAL
ECTS:
1
Duración:
8 h.
Contenido:

6.1 Principios y ética de la mediación. El profesional mediador.

6.2 La mediación.

6.3 Principios y ética de la mediación.

6.4 El profesional mediador.

6.5 Procesos y técnicas de resolución de conflictos. Proceso, etapas y técnicas de la mediación. Aspectos metodológicos y prácticos.

Módulo:
M7. LA EMPRESA ANTE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO
ECTS:
4
Duración:
32 h.
Contenido:

7.1 La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

7.1.1 Facultades y atribuciones de los Inspectores y Subinspectores y técnicos habilitados.

7.1.2 Auxilio y colaboración con la inspección de trabajo (Administración pública, cuerpos de las fuerzas de seguridad, Juzgados y Tribunales, empresarios, etc.).

 

7.2 El procedimiento inspector.

7.2.1 Actividad inspectora previa al procedimiento sancionador

7.2.1.1 Formas de actuación y duración de las actuaciones.
7.2.1.2 Obligación de extender diligencia y contenido


7.3 El procedimiento sancionador y de liquidación de cuotas.


7.3.1 Sujetos responsables

7.3.2 Tipo de infracciones más comunes. Prescripción de las infracciones y cuotas.

7.3.3 Requisitos de las actas de sanción y de liquidación de cuotas.

7.3.4 Presunción de certeza de las actas.

7.3.5 Acumulación y graduación de las sanciones.

7.3.6 Notificación de las actas, alegaciones.

7.3.7 Resolución administrativa y posibles recursos.

7.3.8 Ejemplos de alegaciones y/o recursos sobre actos de sanción y/o liquidación.

 

7.4 Análisis y práctica de los principales recursos administrativos en contra de las Actas de Infracción y Liquidación.

7.4.1 Simulación de un caso de actuación inspectora y simulación práctica de los recursos en contra de la actuación inspectora.

Inscripción